Páginas

martes, 10 de mayo de 2016

El hombre que amó a Jane Austen, Sally Smith O`Rourke

Hace mucho tiempo que tenía ganas de leer este libro El hombre que amó a Jane Austen, de Sally Smith O`Rourke, me costó mucho encontrarlo, la novela está descatalogada desde hace años aunque finalmente la localicé a buen precio en una de esas páginas de segunda mano que hay por la web. Pero tras leerla me llevé una gran desilusión. 
Jane Austen escribió pocas obras y quizás es lo que nos hace buscar algo más. En mi opinión Jane Austen creó unas expectativas literarias demasiado altas, a partir de sus novelas se han extraído diversas historias y continuaciones, de mejor o peor calidad. Pero en mi opinión un buen escritor no debería hacer secuelas de los grandes clásicos, sin embargo al tener tan pocas obras de Jane Austen nos consolamos con leer estas versiones que en la mayoría de los casos resultan insulsas y carecen de calidad. Lo cierto es que las fans de Austen necesitamos satisfacer esa necesidad literaria y terminamos leyendo todo lo referente a la autora.


Desconozco la razón por la cual tenía unas altas expectativas sin embargo después de la lectura debo decir que me llevé una gran decepción. No sólo por la historia en general sino también por como esta redactada. Creo que en parte fue mi culpa puesto que no soy asidua a novela romántica como tal. En mi opinión los personajes carecen de profundidad, es el caso de Mr Darcy no se asemeja en nada al personaje masculino que aquí se representa. Por otro lado no me gusta la imagen que la autora ha creado de Jane Austen.

La protagonista es Eliza Knight una artista neoyorquina que compra un antiguo tocador. La sorpresa llega cuando aparecen dos cartas detrás del espejo, una de ellas escrita nada más y nada menos que por la propia Jane Austen. Ambas están fechadas en 1810, justo en el momento en que Jane Austen estaba escribiendo Orgullo y prejuicio. Una de las cartas está cerrada y la otra abierta, esta última dice lo siguiente:


“12 de mayo, 1810.

Queridísima Jane,
El capitán me ha descubierto. Me obligan a ocultarme de inmediato. Pero si tengo la posibilidad, seguiré esperando en el mismo lugar esta noche. Entonces sabrás todo cuanto deseas saber.
F. Darcy.”






Comienza entonces una búsqueda para localizar al destinatario de la carta cerrada la cual nunca llegó a su destino. Eliza contacta con una especialista en Jane Austen para verificar que la carta realmente fue escrita de puño y letra por la autora inglesa. Y en el transcurso de esta investigación conocerá a un caballero con un misterioso secreto que está muy interesado en adquirir las cartas a cualquier precio. La novela es una aventura romántica a través del tiempo que nos puede recordar lo vivido por la mismísima Claire Randall/Fraser protagonista de Forastera de Diana Gabaldón, y esta aventura nos lleva a conocer a la propia Jane Austen y su época.

La escritora estadounidense Sally Smith O´Rourke escribió una segunda novela llamada Yours Affectionately, Jane Austen que no está traducida al castellano y sería la continuación de El hombre que amó a Jane Austen.



viernes, 6 de mayo de 2016

Ritos funerarios de Hannah Kent


La novela de Hannah Kent está ambientada en la Islandia de 1829, es una novela de suspense que se sitúa en un lugar misterioso e inhóspito.
Cuando leí el título de la novela Ritos funerarios me llamó mucho la atención, aunque tras leer el libro me dí cuenta de que no guarda demasiada relación con el argumento de la historia.

En ella nos narra la historia de Agnes Magnúsdóttir una mujer que ha sido condenada por el asesinato de dos personas, entre ellos su antiguo maestro. A la espera de que se ejecute la condena es recluida en una granja donde convivirá con una familia y recibirá las visitas de un reverendo.
La novela está basada en una historia real, Agnes Magnúsdóttir fue la última mujer decapitada en Islandia.




La novela nos descubre un lugar llamado Illugastadir con un paisaje agreste y solitario. Nos muestra las condiciones de vida de Islandia en la época. Continuamente vemos mencionada a lo largo de la obra la denominada bastofa, se trata del lugar donde los habitantes habitualmente hacían su vida diaria. La vivienda es un edificio de madera muy singular, de pequeño tamaño y recluido del frío.

En cuanto a la lectura es una novela que discurre lentamente en un entorno hostil que te atrapa desde el inicio, te descubre ambientes y paisajes diferentes a los habituales y nos muestra las relaciones profundas entre los personajes. A mi parecer es una novela muy recomendable. 









martes, 12 de enero de 2016

Reencuentro de Margaret Deland


Una de mis lecturas durante  estas navidades ha sido Reencuentro (An Encore), es el único libro traducido al español de la escritora Margaret Deland. Esta nouvelle fue un premio que gané en un foro en el que participo habitualmente. El libro ha sido editado por la Editorial D'Época y es el primero de una serie de obras que va a ir editando la editorial con el título Colección Nouvelles de Época Vintage. El interior esta completamente ilustrado con cierto aire vintage, lo que hace que este libro sea una auténtica joya para todos aquellos que nos gustan las bellas ediciones. Las ilustraciones originales fueron realizadas por Alice Barber Stephens. Junto con el libro me enviaron un punto de libro y una postal con la misma imagen de la portada, varios marcapáginas de la editorial así como un catálogo con la información de las publicaciones actuales y próximas. En el interior leeremos más información a cerca de las nouvelles y también descubriremos a esta autora desconocida hasta ahora.





Cuando hablamos de nouvelle nos referimos no a una novela ni a un relato, sino a una narración corta. No encontraremos en ella grandes descripciones ni argumentos demasiado elaborados. Es algo distinto que os animo a descubrir, una lectura agradable para un fin de semana. En mi caso lo leí muy rápido, es una novela que engancha aunque ya desde el comienzo se adivina fácilmente como se van a ir desarrollando los acontecimientos. 



El argumento se desarrolla en Old Chester un pequeño pueblo donde dos jóvenes enamorados son separados por sus familias cuando pretendían huir. Con los años cuando ambos tienen su vida resuelta vuelven a encontrarse. 



Quiero dejar unas breves pinceladas sobre  Margaret Deland, se trata de una novelista, cuentista y poetisa norteamericana que vivió a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX. Su novela más conocida es "John Ward, Preacher" que fue publicada en 1888 así como sus historias sobre la aldea de "Old Chester". En estas últimas se han encontrado similitudes con la obra Cranford de Elizabeth Gaskell


domingo, 13 de diciembre de 2015

Todo ese fuego de Ángeles Caso

Este nuevo blog del Club Mrs Darcy está dedicado a lecturas de época y que mejor que comenzar con la última novela de la escritora Ángeles Caso que he tenido el placer de leer "Todo ese fuego".  
En esta novela la autora hace un recorrido biográfico de las hermanas Bronte. Anteriormente había disfrutado leyendo la biografía de Charlotte Bronte que escribió Elizabeth Gaskell en 1857 dos años después de la muerte de Charlotte, es sin duda la biografía más conocida y que mejor nos puede ayudar a conocer a estas escritoras. Y si no habéis tenido el gusto de leerla os la recomiendo

En la obra de Ángeles Caso vemos como transcurre la vida de las tres escritoras en la casa parroquial de Haworth, la relación entre ellas y sus preocupaciones diarias, las Bronte vuelcan toda esa pasión en sus escritos. 
Las Charlotte, Anne y Emily reflejaron sus vidas en sus escritos, sus inicios en la escuela, la muerte de sus hermanas, sus amores, sus inquietudes. Vemos también como era esa sociedad victoriana, uno de los mejores ejemplos es el miedo de Emily Bronte de publicar su novela, su mayor temor era el de recibir duras criticas a su obra "Cumbre borrascosas" por  el mero hecho de tratarse de una mujer. De hecho como ya sabemos las hermanas Bronte utilizaron seudónimos para poder publicar sus obras, estos seudónimos fueron Acton, Currer y Ellis Bell.

A pesar de vivir en un lugar inhóspito, solitario y apartado de la sociedad de la época tuvieron a su alcance numerosos ejemplares literarios, revistas de la época, una educación a la que muy pocas jóvenes podían aspirar. Su padre volcó sus propósitos y esfuerzos en darle la mejor educación a su hijo Branwell, el cual nunca supo sacar partido de ello. Sin embargo ellas nunca quedaron por detrás de él más bien todo lo contrario, llegando a escribir algunas de las mejores obras literarias del siglo XIX.

La novela de Ángeles Caso es toda una delicia y la recomiendo sin dudarlo. En octubre tuve el placer de conseguir que me firmara una de sus obras en un conocido hotel de Zaragoza al que asistió para dar una charla, concretamente me firmó un ensayo denominado "Las olvidadas" que guardo con cierto cariño y que trata de las mujeres artistas tal como dice el título, mujeres que han sido olvidadas a lo largo de la historia.